• Inicio
  • Rutas y caminos
    • Camino del Santo Grial
  • Lugares
    • DESDE SOMPORT A ZARAGOZA (POR BAILO o BOTAYA)
    • DESDE ZARAGOZA A TERUEL
    • DESDE TERUEL A VALENCIA
    • JERUSALÉN
    • NAPOLES
    • ROMA
  • Noticias
  • Historias
    • Anecdotas
  • Gastronomía
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Login
El Camino del Santo Grial
  • Inicio
  • Rutas y caminos
    • Camino del Santo Grial
  • Lugares
    • DESDE SOMPORT A ZARAGOZA (POR BAILO o BOTAYA)
    • DESDE ZARAGOZA A TERUEL
    • DESDE TERUEL A VALENCIA
    • JERUSALÉN
    • NAPOLES
    • ROMA
  • Noticias
  • Historias
    • Anecdotas
  • Gastronomía
  • Contacto
  • Inicio
  • Rutas y caminos
    • Camino del Santo Grial
  • Lugares
    • DESDE SOMPORT A ZARAGOZA (POR BAILO o BOTAYA)
    • DESDE ZARAGOZA A TERUEL
    • DESDE TERUEL A VALENCIA
    • JERUSALÉN
    • NAPOLES
    • ROMA
  • Noticias
  • Historias
    • Anecdotas
  • Gastronomía
  • Contacto
No Result
View All Result
El Camino del Santo Grial
No Result
View All Result
Home Lugares DESDE TERUEL A VALENCIA

El castillo de Torres Torres

by JOSE cuñat
noviembre 28, 2022
163 13
0
Torres Torres
326
SHARES
2.5k
VIEWS
FacebookShare on Twitter

La población de Torres Torres se fue formando a la sombra de las murallas de su fuerte castillo que dominaba este lugar de paso obligado entre los reinos de Valencia y Aragón .La traza de los restos que existen del castillo denotan su procedencia árabe. Este lugar debió ser punto de parada y descanso en  la larga ruta entre las tierras altas del interior y el mar durante muchos siglos, formando parte del Camino del Cid en el siglo XI, siendo conquistado por capitulación siglo y medio después  por Jaime I.

En el libro del Repartimiento aparece la donación, en el año 1240, de la población de Torres Torres y su castillo al caballero Beltrán de Bellpuig, al cual le sucede su hijo don Garcerán quien estuvo casado con una hija del Conde de Cardona y de Prades. Obtuvo un privilegio del Rey don Pedro de Aragón, dado en Valencia en octubre de 1319, loando y confirmando la donación perpetúa hecha en otro anterior privilegio, expedido en Zaragoza el 8 de septiembre de 1318, a favor de dicho Garcerán, de la jurisdicción de Torres Torres, Serra, Polop y sus términos. Don Jaime de Bellpuig sucedió a su padre en 1348, según consta en documentos en los cuales aparece como señor  de la Baronía de Torres Torres. Don Beltrán, hijo del anterior, vendió la baronía en el año 1445 a Juan Vallterra el Antiguo.

https://youtu.be/-Mm2hZ0eF7A

Su castillo construido, al menos, en época califal, está formado por un recinto irregular, ligeramente cuadrangular, de altos muros, flanqueado por cuatro gruesas torres circulares, una de las cuales defendía el acceso al mismo, ocupando todo él una extensión de unos 2.000 m2. Un segundo recinto interior protegía el paso a la zona donde debían situarse las dependencias habitables, dejando fuera del mismo la pequeña explanada que formaba el albacar.

En su centro se levanta una sólida y gran torre  rodeada de una fuerte camisa perimetral que la protegía, y que podría  ser posterior al resto de la fortificación, dado que los árabes no solían construir este tipo de torre central, y además la técnica de su construcción es distinta a la del resto. El conjunto se levanta sobre una estribación de la montaña de la Ermita, de manera que deja tres de sus muros sobreelevados sobre el resto del terreno, dominando y divisando el valle que discurre a sus pies.

Las murallas, de las que parece ser se construyeron en dos etapas, o al menos parten de ella se reconstruyó posteriormente, están construidas con dos tapiales diferentes, las que forman el recinto exterior, aparentemente más modernas,  están realizadas empleando la técnica de muro a saco, colocando dos hiladas de mampuestos de cierta entidad formando las caras exteriores del muro, rellenando los espacios libres con un hormigón formado por abundante cal y árido grueso.

Esta muralla del primer recinto se levanta en parte directamente sobre la roca de asiento, y está formada en su primer tramo por un muro de mampostería de mayor grosor que el tramo superior, resultando un zócalo muy consistente y protegido de humedades directas y provenientes del intradós, que en este caso parece  terreno natural, aunque en otras zonas del trazado se trate de un relleno de nivelación.

Las murallas que encierran el segundo recinto, al parecer más antiguas que las anteriores, están realizadas de manera diferente. En este caso se empleó un tapial calicostrado, formado por una argamasa muy compacta tipo hormigón, formada por cal, arena, ripios y demás áridos, con un paramento protector de cierto grosor de mortero de cal ejecutado en dos capas, la primera algo más basta, mezclada con árido fino, de regularización de la superficie del soporte, y la segunda a base de un mortero de cal. En este caso se reforzaron las esquinas con sillares, resultando con todo ello una sólida y consistente muralla.

De la torre del Homenaje hoy en día solo quedan en pie sus muros de cerramiento, no existiendo ningún forjado de las plantas interiores que tuvo.  En los muros se aprecian las señales de apoyo de al menos tres de estos forjados, que al parecer se derrumbaron después de 1875, pues según tradición oral la torre fue ocupada por las tropas durante la segunda guerra carlistas, época de la que se abrieron y cegaron algunos huecos en función de las necesidades de defensa

Corbalán de Celis, Cronista de Torres Torres

JOSE cuñat

JOSE cuñat

No Result
View All Result

Instagram @elvalenciano

    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

Facebook

Recent.

Qué hacer en Barracas, Castellón

Barracas municipio de la Comunidad Valenciana

junio 12, 2023
Qué hacer en Barracas, Castellón

Qué hacer en Barracas, Castellón

junio 12, 2023
Gastronomía de Barracas: Un Viaje Culinario por la Comunidad Valenciana

Gastronomía de Barracas: Un Viaje Culinario por la Comunidad Valenciana

junio 12, 2023

Locos por la paella
Locos por la paella #locosporlapaella un lugar para hablar de #paella y arroces
locosxlapaella.com

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Rutas y caminos
    • Camino del Santo Grial
  • Lugares
    • DESDE SOMPORT A ZARAGOZA (POR BAILO o BOTAYA)
    • DESDE ZARAGOZA A TERUEL
    • DESDE TERUEL A VALENCIA
    • JERUSALÉN
    • NAPOLES
    • ROMA
  • Noticias
  • Historias
    • Anecdotas
  • Gastronomía
  • Contacto

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In