• Inicio
  • Rutas y caminos
    • Camino del Santo Grial
  • Lugares
    • DESDE SOMPORT A ZARAGOZA (POR BAILO o BOTAYA)
    • DESDE ZARAGOZA A TERUEL
    • DESDE TERUEL A VALENCIA
    • JERUSALÉN
    • NAPOLES
    • ROMA
  • Noticias
  • Historias
    • Anecdotas
  • Gastronomía
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Login
El Camino del Santo Grial
  • Inicio
  • Rutas y caminos
    • Camino del Santo Grial
  • Lugares
    • DESDE SOMPORT A ZARAGOZA (POR BAILO o BOTAYA)
    • DESDE ZARAGOZA A TERUEL
    • DESDE TERUEL A VALENCIA
    • JERUSALÉN
    • NAPOLES
    • ROMA
  • Noticias
  • Historias
    • Anecdotas
  • Gastronomía
  • Contacto
  • Inicio
  • Rutas y caminos
    • Camino del Santo Grial
  • Lugares
    • DESDE SOMPORT A ZARAGOZA (POR BAILO o BOTAYA)
    • DESDE ZARAGOZA A TERUEL
    • DESDE TERUEL A VALENCIA
    • JERUSALÉN
    • NAPOLES
    • ROMA
  • Noticias
  • Historias
    • Anecdotas
  • Gastronomía
  • Contacto
No Result
View All Result
El Camino del Santo Grial
No Result
View All Result
Home Lugares DESDE TERUEL A VALENCIA Torres Torres

Los baños y la Acequia Real de Torres Torres

by JOSE cuñat
noviembre 28, 2022
172 3
0
Los baños y la Acequia Real de Torres Torres
325
SHARES
2.5k
VIEWS
FacebookShare on Twitter


Los baños

Era un lugar de paso y descanso en el obligado y transitado camino de salida o de penetración del reino de Valencia. La fecha de su construcción es incierta, habiéndose datado su construcción a finales del siglo XIV.


El edificio corresponde al esquema típico de baño árabe (hammam). Por tanto, siguiendo el esquema tradicional, se componen de tres salas principales paralelas, cubiertas con una bóveda de medio cañón las extremas y rebajada la central, denominadas: fria bayt al-barid), templada (bayt al-wastani) y caliente (bayt al-sajun); y de otras dos salas de forma rectangular y de menor importancia en cuanto a su estructura formal y constructiva, que en este caso se encuentran colocadas en ambos laterales y que son: la sala de calderas donde se calentaba el agua (al-burma) y un recinto que en un principio parecía ser la sala de espera o vestíbulo (al-maslaj) pero que al carecer de acceso desde el exterior y ser de reducidas dimensiones pensamos que seguramente se trata de la letrina (bayt al-ma).

La Acequia Real

La acequia es una de las construcciones que más ha condicionado el devenir histórico de Torres Torres, y junto con el huerto, ha sido factor determinante en el desarrollo físico de su configuración urbana. Ambos están en ese lugar antes que los edificios del pueblo abandonen la montaña y empiecen a desparramarse por la estrecha faja de terreno que existía libre entre ésta, la acequia y la pared del huerto, configurando progresivamente la plaza, la actual calle de la Iglesia y la calle Mayor. Los primeros asentamientos buscaron el amparo de las construcciones existentes: los baños, la cisterna, la casa, y el puente, y fueron formando el arrabal bajo la escarpada ladera Norte de la montaña del Castillo, limitadas por ésta, el huerto, y  el cajero de la acequia.

La histórica rivalidad entre Torres Torres y Morvedre por el uso del agua de la acequia, que los primeros denominaban de Torres Torres y los segundos de Morvedre ,es una disputa que se ha mantenido a través de los siglos  .El origen del problema está en la sentencia de 1238 por la que se reconoce el derecho de Morvedre a elegir acequiero que distribuya el agua a su arbitrio. Son incuestionables los derechos de Morvedre sobre el río y la acequia, como también lo son los de Torres Torres para tomar el agua que discurre por la acequia para uso de sus habitantes y el riego de sus heredades .Estos  derechos son reconocidos por fin en  1345 , año en que el Rey Pedro el Ceremonioso se los concede al noble Galcerán de Bellpuig ,entonces señor de la Baronia. Sin embargo esto no acaba con los pleitos, las protestas  y las disputas que se mantendrán cada época de sequía en el siglo siguiente .Para empeorar las cosas ,comienza a desarrollarse el cultivo del arroz , que , en tierras altas no pantanosas por naturaleza , requiere mucha mas agua que el resto de los cultivos.

En el siglo XV momento de esplendor de la economía valenciana, los pleitos y enfrentamientos por las cuestiones del agua no cesaban, y el punto álgido de estas disputas fue la batalla de Alfara de 1517 .Esto no solo demuestra que había regadío , sino que además , era muy importante. Pero lo que en realidad impedía el aumento de las tierras regables, era la cantidad de agua que discurría por la acequia , que como todos sabemos siempre resultó escasa para las necesidades de todas las poblaciones por las que pasaba. Los aportes hídricos del Palancia son escasos e irregulares y está constatado documentalmente desde época romana, así lo señala Ptolomeo en Las Tablas de Hispania. Pero a pesar de esta escasez, el agua es suficiente para regar una gran extensión de tierra .Los problemas llegan en épocas de sequía .Los derechos sobre el agua son motivo de enfrentamientos constantes en una economía basada en la agricultura .Los repartos son siempre motivo de disputa y además cada cultivo requiere una cantidad distinta de agua por lo que es imposible ponerse de acuerdo .

Los siglos se suceden, y no es hasta 1853 , con las nuevas Ordenanzas, cuando se establece definitivamente una regulación para la distribución de las aguas de la acequia , estructurada en días y horas , que soluciona parcialmente el problema .

La Acequia Real entra en Torres Torres procedente de Algimia por el noroeste abasteciendo los cultivos de esa parte del término. Entra en el pueblo por un abrevadero y un lavadero. Después riega el huerto del Señor o de la Conquista circulando junto al muro, y llega a este punto, al otro lavadero, en el que se puede apreciar los restos del puente medieval, que cruzaba la acequia y daba entrada al pueblo desde el Camino Real de Aragón. A continuación abastecía la cisterna para el consumo de los habitantes, y uso de los baños, saliendo del pueblo y regando las parcelas del sudeste del municipio.

Corbalán de Celis, Cronista de Torres Torres

JOSE cuñat

JOSE cuñat

No Result
View All Result

Suscríbete para saberlo todo sobre EL CAMINO

Instagram @elvalenciano

  • ose Cuñat premiado en la gala de premios a la gastronomía de @comer_valencia

El Escenario de Molt de Gust de Mediterránea Gastrónoma acogió ayer a las 18:30 horas, los premios a la Gastronomía de Comer en Valencia.
Comer en Valencia nació hace 15 años como un proyecto para cubrir aquellos eventos gastronómicos de especial interés a lo largo de tierras valencianas y hoy se ha asentado como una de las publicaciones más sólidas del panorama gastronómico actual, cubriendo y organizando eventos, dando a conocer a empresas de restauración y facilitando las reservas online en restaurantes valencianos.
Estos premios se otorgan para reconocer el esfuerzo de nuestros profesionales. Quince premios que coinciden con sus 15 años de actividad. Y su promotor Antonio Serrano

@cunatjose , recibió el premio al periodista destacado por su compromiso con la gastronomía valenciana y sus trabajos de investigación sobre el origen de nuestros arroces.
  • #Navidad en #Valencia
  • #Navidad en #valencia
  • El misterio de la cripta de Germana de Foix en el Monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia

El 29 de septiembre, festividad de San Miguel, es el único día del año en el que entra un rayo de sol por una de las ventanas del monasterio de San Miguel de los Reyes y se proyecta en el suelo de la cripta donde están enterrados Fernando de Aragón y su esposa, Germana de Foix.

La Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu @gvabibliotecavalenciana celebra una jornada de puertas abiertas para que los visitantes puedan contemplar a primera hora de la mañana el haz de luz y la arquitectura de San Miguel de los Reyes, su historia y los diferentes usos que se le han dado.

#monasteriodesanmigueldelosreyes #valencia #germanadefoix #fernandodearagon #duquedecalabria#reinodevalencia #cripta
  • Ayer, gracias a la invitación de Maje Martinez conocí la existencia de la oveja Guirra autóctona valenciana, que desconocía totalmente. Os dejo el link para el que le interese.
https://elvalenciano.es/descubriendo-la-oveja-guirra.../
Gracias a Elvira Chorques, ganadera, agricultora y veterinaria y Ramón Sanfelix, presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Raza Guirra A.N.Guirra pude conocer las excelentes cualidades de esta oveja y su carne, difícil de encontrar, si no es restauración, aunque para ello se está luchando, su recuperación.
Posteriormente fue el turno de Enric Canet Esteve, vicepresidente 1º @gremiopanaderosvalencia y gerente del Horno San Pablo y Cristobal Esteve Martínez vocal del gremio y gerente del Horno pastelería honduras, que nos hablaron de la tradición de la pataqueta, pan valenciano que también se está perdiendo, quizás por la falta de pedidos y lo elaborado de la creación.
Terminó el evento con un Showcooking de arroz meloso de cordero y degustación de receta con la carne de Guirra, consejos e ideas de preparación, de la mano del chef y formador del @mediterraneoculinarycenter, @alexsuchlinuesa , junto a un compañero Andrés.
  • #2000fest
  • #peñiscola #castillo #papelinas #templarios

Facebook

Recent.

Leyendas de Loarre Huesca

Leyendas de Loarre Huesca

febrero 18, 2023

febrero 18, 2023
Fiestas y tradiciones de Loarre

Fiestas y tradiciones de Loarre

febrero 18, 2023

Locos por la paella
Locos por la paella #locosporlapaella un lugar para hablar de #paella y arroces
locosxlapaella.com

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Rutas y caminos
    • Camino del Santo Grial
  • Lugares
    • DESDE SOMPORT A ZARAGOZA (POR BAILO o BOTAYA)
    • DESDE ZARAGOZA A TERUEL
    • DESDE TERUEL A VALENCIA
    • JERUSALÉN
    • NAPOLES
    • ROMA
  • Noticias
  • Historias
    • Anecdotas
  • Gastronomía
  • Contacto

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In